martes, 17 de noviembre de 2009

¿¿COMO SE ENSEÑA PLANEACIÓN FINANCIERA??

¿Cómo enseñar Planeación Financiera?
Fuente:
http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdRef=16&IdTab=1
CITA TEXTUAL:
A la hora de administrar el dinero, la planeación es definitiva, pues permite obtener mejores resultados en las finanzas personales. Analizar con cuidado el presente, permite visualizar un mejor futuro.Planear es el proceso de definir los objetivos que se persiguen, así como las actividades y recursos necesarios para lograr los resultados deseados en el futuro. Se aplica en cualquier actividad humana y empresarial y responde a ciertas preguntas básicas: ¿dónde se está?, ¿cómo se está?, ¿dónde se quiere llegar (misión, objetivos)?; ¿cómo llegar allá?, ¿de qué forma se pueden lograr los objetivos (estrategias y acciones)?, ¿con qué se contará (recursos disponibles o a conseguir, lo económico)? y ¿cómo controlar que si se va por el camino seleccionado?. Se trata de desarrollar un proceso sistemático y formal para definir objetivos y analizar cursos alternativos de acción, formular estrategias y asignar recursos (de tiempo y financieros).
COMPARANDO MÉTODOS:
Personalmente trabajo con datos que se acercan a la realidad de las operaciones financieras que realizan las empresas comerciales, considero que hace falta que el alumno se contextualice, una opción sería reproducir la documentación comericlal de una empresa y enseñar al alumno su formulación, uso, etc. medainte recreaciones o simulaciones, así mismo visitas a empresas.

FUENTE:

http://www.articulosinformativos.com.mx/Que_Es_Un_Planificador_Financiero_Tampico_TA-r1125904-Tampico_TA.html

CITA TEXTUAL:
Los planificadores financieros son profesionales calificados entrenados en los conceptos de inversión y asesoría financiera personalizada. Un planificador financiero está en capacidad de determinar en base en la información que Usted suministre, su tolerancia al riesgo, analizar sus recursos financieros, asesorarlo en la determinación de una mezcla de activos (portafolio) adecuada para la consecución de sus objetivos; en definitiva desarrollar un plan concreto para sus objetivos financieros.
COMPARANDO MÉTODOS:
Generalmente no me detengo a explicar mucho esta necesidad de los planificadores financieros independientes, tal vez por que en el contexto casi no se interesan las empresas, más bien enfoco a los alumnos como empleados del Departamento de Contabilidad, y pues al leer esto creo que hay más campo de acción como profesionistas independientes.


martes, 10 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.

El nuevo enfoque de la educación basada en competencias se ha transformado en un verdadero reto para todas las partes inmiscuidas en el proceso enseñanza aprendizaje, este enfoque no es la “varita mágica” que resolverá los problemas que se han venido presentando en la educación a través del tiempo, su misma naturaleza de enfoque y no de modelo, lo hace susceptible de ser perfeccionado y re-creado a partir de modelos o concepciones ya establecidos, tomando de cada uno lo mejor y más aplicable a sus fines.

A partir de los avances que he realizado en mi planeación didáctica hasta el momento en este segundo módulo, los puntos más afines son:

Aprendizaje por descubrimiento.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

La materia de Planeación Financiera I, del quinto semestre, tiene la virtud de relacionar la teoría con la práctica al mismo tiempo, de tal modo que en muchas ocasiones es fácil mediante ejercicios relacionar ambos aspectos y los alumnos paso a paso van avanzando en la creación de nuevos conocimientos, que se convierte en un proceso de que inicia con la elaboración de Asientos de Diario, Esquemas de Mayor, Balanza de Comprobación, Balance general y Estado de Resultados, que van exigiendo en cada actividad la aplicación de nuevos conocimientos sobre los ya existentes, en ese orden cada documento es la base para la elaboración del siguiente.

- Experimentación directa.

-Aprendizaje por penetración comprensiva.

- Práctica de la inducción.

-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

-Currículo en espiral.

Aprendizaje significativo

(D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Al buscar que los ejercicios que se le plantean a los estudiantes sean lo más apegado a las operaciones que realiza una empresa comercial en la realidad, permite mantener en ellos la motivación, las visitas a despachos contables, empresas, etc. Van situándolos en el contexto real que demuestra su utilidad y aplicación real.

-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.

-Utilización de organizadores previos.

-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.

-Funcionalidad de los aprendizajes.

Psicología cognitivista.

El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue:

El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.

Al ver los temas de manera práctica, le facilita al estudiante relacionarlos al momento de revisar la teoría, sobre todo porque al hablar de la aplicación de términos fiscales con los cuales no están familiarizados, permite establecer una relación del concepto escrito con su aplicación práctica. El planteamiento al inicio sencillo de operaciones permite que al aumentar gradualmente la dificultad, se convierte en un reto para el alumno que lo mantiene atento y a la expectativa de la aplicación de sus conocimientos previos.

Condiciones externas, sería la forma en cómo se van planteando las operaciones a realizar por los alumnos, que mantendrán situada su motivación y despertarán su interés creando aprendizajes significativos.

Constructivismo.

J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

Al ser la materia de Planeación Financiera I, un proceso lógico y continuo de acciones y actividades a realizar, permite asociar los esquemas de conocimiento de los alumnos con situaciones reales al visitar empresas del entorno.

Además ningún conocimiento se deja de lado, ya que se van aplicando en forma más o menos escalonada desde clasificaciones, identificaciones, operaciones matemáticas, razonamiento, etc.

Considera tres estadios de desarrollo cognitivo.

-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción.

-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Socio-constructivismo.

Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:

-Importancia de la interacción social.

-Incidencia en la zona de desarrollo próximo.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

¿El aprendizaje es algo tan trivial...?

PROBLEMATIZACIÓN.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Con frecuencia se sostiene que los conceptos y las generalizaciones de carácter abstracto son formas de verbalismo vacío y carente de sentido a menos que el estudiante los descubra de una manera autónoma a partir de su propia experiencia concreta, empírica y de resolución de problemas.

El análisis detenido de esta proposición revela que se basa en tres graves falacias lógicas:

1) considerar el método de aprendizaje verbal como una técnica de ; 2) la tendencia predominante a confundir la dimensión recepción-descubrimiento del proceso de aprendizaje con la dimensión memorista-significativo;

3) la generalización injustificada de las condiciones evolutivas distintivas del aprendizaje y del pensamiento en la infancia, la adolescencia y la vida adulta.

Las habilidades como los valores y las actitudes, contienen en su seno conocimientos a partir de los cuales se manifiestan en las actuaciones de los sujetos.

Toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y en segundo lugar, que tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente.

“El conocimiento y la comprensión –afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella” en pos de los nuevos. De tal circunstancia –según Pérrenoud - emergerá una nueva competencia.

"Así como en cualquier proceso adaptativo los objetos deben ajustarse a la estructura peculiar del organismo, este también debe ajustarse a las demandas peculiares del objeto. Al primer aspecto de la adaptación se lo ha llamado asimilación. Al segundo aspecto, el ajuste al objeto, Piaget lo llama acomodación; es decir, el organismo debe acomodar su funcionamiento a los contornos específicos del objeto que trata de asimilar.

Dado lo anterior, y a manera de CONCLUSIÓN, afirmo: que el aprendizaje no puede medirse y observarse con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Recordemos que. al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente y esto sí es observable y medible.

sábado, 10 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES:

Las nuevas generaciones están inmersas en una vorágine de información, cuentan con recursos que para quienes nuestra educación media superior fueron en la década de los ochentas y noventas, esto es de otro mundo. El acceso a diferentes medios de comunicación es algo cotidiano para ellos, el uso de la internet, del teléfono celular, etc. es elemental para nuestros jóvenes.

Es bien importante tomar en cuenta que a la par de las ventajas que esto ofrece también han surgido desventajas que ponen en riesgo su seguridad, de ahí la importancia de crear en ellos una conciencia sobre el uso de estos medios. Ante la facilidad del acceso no queda otra solución más que la prevención, esto es, crear en ellos la responsabilidad para que sepan elegir las cosas buenas que pueden obtener y crear responsabilidad en el manejo de las cosas que son dañinas para ellos.

Al comentar con algunos de mis alumnos sobre los usos que le dan a internet nos encontramos en primer término las actividades concernientes al uso de este medio como reservorio; ellos obtienen entre otras cosas:

Música, generalmente de acceso libre, podríamos decir “pirata”.

Tonos para su teléfono celular.

Videos de todo tipo, (educativos, entretenimiento, informativos, incluyendo porque no decirlo de contenido sexual, etc.).

Fotografías e imágenes de todo tipo.

Información de interés propio a su edad, por ejemplo de sus artistas favoritos.

Uso de redes de contacto.

“Suben” sus propios videos a la red.

Pero además del entretenimiento la internet les es de gran utilidad para sus tareas educativas, comunicación, etc.

Usan los llamados sistemas de mensajes (msn, yahoo, chat, etc.).

Uso de enciclopedias virtuales o páginas educativas que les brindan la información necesaria para realizar sus trabajos escolares.

Crean sus “blog” o face book que son sistemas de interrelación con sus contactos que crean comunidades de comunicación.

Obtienen información sobre el manejo de programas de cómputo.

Obtienen licencias para antivirus como prueba o gratuitos que les sirven para proteger sus equipos.

Elaboran ejercicios escolares en páginas interactivas.

Pocos son los que realizan compras por internet pero sí llegan a hacerlo, si tienen la autorización de sus padres y tarjetas de crédito.

Conocen gente de diferentes lugares a nivel nacional o internacional.

Se mantienen al día en cuanto a la información generada en cualquier parte del mundo.

Pocos son los que leen artículos culturales.

La internet como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje es de gran utilidad, “el detalle” que podemos encontrar por llamarlo de algún modo, es que los docente no estamos actualizados en el manejo de las nuevas tecnologías, entonces nuestra tarea primera sería ponernos al corriente en esto, con la ayuda de los alumnos que son los expertos, crear una sociedad de intercambio del conocimiento, integrar con ellos círculos de actualización sobre el manejo de la computadora e internet.

Ya para nuestras diferentes clases podríamos implementar formas de entrega-recepción de trabajos a través de los diferentes correos electrónicos, creación de “blogs” para que los maestros publiquen información que quieran que los alumnos conozcan, lean, analicen y comenten, también los alumnos pueden abrir sus blogs para entrega de tareas donde el maestro tendrá acceso para calificar la evidencia y podría también contener comentarios de los demás compañeros de grupo para que todos aportemos.

Otra forma valiosa es el uso de la “Web Quest” que en términos generales se trata de un trabajo grupal y que todos tienen diferentes funciones y grados de aportaciones, donde los expertos en cada actividad intercambian información y la complementan para el uso de su equipo.

Las videoconferencias también son otro tipo de estrategia para estar en contacto directo con los alumnos a la distancia, y que permite en lo posible una interacción directa entre los participantes.

En fin son muchas las actividades que pueden realizar en su computadora y con el uso de la internet, lo importante es que además del entretenimiento hagan uso de este medio en su propio beneficio.

viernes, 9 de octubre de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO (Lectura de José Manuel Esteve, comentarios):

¡¡¡Híjole!!! con estas lecturas me sentí como "chancla vieja"....no sé me pone a pensar muchas cosas, pero es lo que me demuestra que algo me interesa, es que estoy leyendo y me voy imaginando cómo trabajo con mis alumnos y pues la verdad no sé si voy o vengo o me regreso....me complico....me estimulo y le busco la manera de cambiar algo que me está inquietando.

Actualmente estoy dando la materia de Historia de México I, ya saben, su seguro servidor tratando de inventar el hilo negro....(bromapensativo) me di a la tarea de salirme de la rutina de lo que generalmente trabajamos en Historia, cuestionario, resumen, etc.

Hace unos dos años diseñé dos cuadernillos de actividades de la segunda y tercera unidad de Historia de México I, hay actividades de cuadros informativos, comparativos, recortar y pegar, colorear, mapas, dibujos, completar párrafos, crucigramas, etc. etc., he de aclararles que el objetivo de los cuadernillos es sólo para que los alumnos lean los temas y comentar en clases o cuando menos sepan de lo que se trata el tema.... lo voy confrontando con las lecturas en donde dicen sobre la importancia que leamos y ya no me gustaron tanto estas actividades:

1o. Sólo me estoy centrando en el libro de texto del COBAO, sobre todo en el cuadernillo de la segunda unidad.

2o. En el de la tercera unidad, integro fotocopias de diferentes libros de Historia de México para que los alumnos tengan información y realicen las actividades.

Ahora mis dudas sobre estos materiales es que:

* ¿Estaré centrando a los alumnos en dos o tres libros de texto?

* ¿Estoy coartando su iniciativa para que investiguen de otras fuentes?

* ¿Estoy facilitando mucho el trabajo al proporcionarle las fotocopias de los textos y así ellos sólo leen lo que les entrego?

La verdad me gusta enfrentarme a mí mismo, me prometo que voy a revisar y tratar de mejorarlos, para que cumplan realmente el cometido de fomentar la lectura.

GRACIAS.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO:

Algo tiene el ser maestro, algo que cuando te atrapa ya no te suelta, tal vez sea el reto mismo de probarnos en nuestras capacidades, tal vez sea el querer trascender, tal vez sea que íntimamente todos tenemos ese instinto más que paternal o maternal pero más allá del aspecto carnal, porque al final de cuentas nuestros alumnos no son nuestros hijos pero queremos cosas buenas para ellos, tal vez algunos compañeros aún no tienen la dicha de ser padres pero esto es como una extensión de ellos.

En estos días he estado inmerso en una serie de estados de ánimo medios especiales, por un lado los aspectos de necesidades económicas apremiantes, por el otro no poder apoyar a mis hijos en todo lo que quisiera, por otro mi situación laboral que no me parece la ideal en estos momentos, en fin muchas broncas y en efecto por muy maduro o profesional que debo ser cuesta trabajo evitar que estos problemas no se reflejen en el aula, pero hasta eso, tengo ese consuelo, ayer unas alumnas lo advirtieron y me dijeron, -Profe lo vemos mal como que no es el mismo de siempre.

Por más que se los negué insistieron y les comenté algo sobre mis apuros económicos, me dijo una de ellas no se preocupe le voy a decir a mi mamá que le preste va a ver, yo de broma le dije: -Si ya sabes pago hasta con réditos.

Cual va siendo mi sorpresa que hoy me dice la alumna, ya mi mamá le anda consiguiendo el dinero, yo bromeando todavía le dije -Ajá...me dice profe es en serio y ya pues me alarmé y le dije no como crees me metes en una bronca y la hice que le llamara a su mamá para que le explicara que era una broma, y no era por pasar, la niña va bien en sus calificaciones.

Eso como que me levantó el ánimo y a la vez me sacó de onda por que aún entre los compañeros "adultos" no hay esa solidaridad por muchas razones comprensibles, tal vez, con los años eso se va perdiendo ojalá esta muchacha lo conserve siempre.

Cuando han llegado compañeros nuevos al plantel siempre me pongo a sus órdenes para lo que se les ofrezca, porque sé que en determinado momento yo estuve en esa situación y alguien me brindó su ayuda o cuando menos me la ofreció y eso es reconfortante siempre, más al principio.

No le diría como son las cosas porque al final de cuentas casa quien debe construir su propia experiencia, sus propios temores para salvar, su propio estilo y dejarse envolver en la medida que quiera por la magia de los grupos de clases.

Cada día aún con el mismo grupo, no se diga cada semestre, es nuevo, les he de comentar que al iniciar un semestre aunque haya dado la materia anteriormente, aunque sea un grupo con el que ya he trabajado, aún siento un poco de nervios, y eso me gusta me demuestra que tengo que estar listo y que es un nuevo reto para mí.

Considero que cuando un trabajo te gusta mucho y ha representado una salvación, como lo es el COBAO en mi caso, esto te proyecta hacia adelante, a seguir, a buscar mejorar, a pesar de todo: sueldo, oficinas centrales, sindicatos, problemas y demás cosas a la que nos enfrentamos día a día.

CONFRONTACION DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Las lecturas a tratar nos muestran una clara explicación de las competencias mínimas que debemos reunir aquellos que nos dedicamos al trabajo docente, se trata de situaciones que debemos desarrollar de manera personal, en nuestra relación con los directivos, compañeros docentes y principalmente con los alumnos.

De manera personal la reseña de Concha Carbajo me llamó la atención porque nos presenta la competencia de manera general, y la verdad pude pensar, sí ésta competencia sí la realizo, pero cuando profundiza en las “competencias emergentes”, que son más específicas me encontré con que no las realizo del todo.

A la competencia tradicional de conocer los contenidos de una disciplina y organizar su enseñanza hay que sumarle la competencia emergente de saber poner en acto situaciones de aprendizajes abiertas, que partiendo de los intereses de los alumnos les implique en procesos de búsqueda y resolución de problemas.

Considero que en este aspecto, trato de presentarle a los alumnos una manera más atractiva y amena la materia de Historia de México I con diversas actividades entretenidas lejos de los resúmenes y cuestionarios, pero estas no implican un proceso de búsqueda y resolución de problemas como tal, ya que prácticamente sólo acuden al libro de texto para resolver las actividades, tal vez esto mejoraría sí las actividades implicaran un mayor grado de desarrollo de investigación.

Gestionar la progresión de los aprendizajes pero practicando una pedagogía de situaciones problema. Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener la capacidad de saber regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo y la diferenciación.

Se relaciona totalmente con la competencia anterior, considero que el principal problema que me enfrento es que estandarizo los grupo, realizo en todos las mismas actividades sin detenerme a pensar que tal vez las necesidades de determinado grupo son distintas a las de otro. Es uno de los problemas comunes ya que se manejan grupos numerosos y continuamente tenemos la presión del tiempo para revisar trabajos, aplicar exámenes y en general evaluar a los alumnos. Tal vez una solución sería diseñar diversas estrategias y aplicarlas a elección de los alumnos de cada grupo, claro con el debido diseño de controles.

Implicar a los alumnos en sus aprendizajes, desarrollando su capacidad de autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases a través del Consejo de alumnos, institución donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia entre el programa y el sentido que los alumnos dan a su trabajo.

Este punto considero que es todo un reto, porque aparentemente consideraba que “motivaba” a mis alumnos, de hecho mi tesis de maestría trató sobre la motivación a los estudiantes, pero ahora con este texto caigo en la certeza que me referí a la motivación extrínseca de los estudiantes y aquí manejan el despertar la motivación intrínseca, al implicar al alumno en su aprendizaje, definitivamente un trabajo complejo ya que implica el desarrollo de los valores éticos y morales de los alumnos para que su autoevaluación sea real y se obtengan los datos para mejorar los aspectos que ellos consideren que necesitan reforzar, recordemos que a muchos de nuestros alumnos sólo les interesa pasar la materia y aquí estamos hablando de aplicar muchas de las competencias que despertarán en ellos el verdadero sentido de su formación académica.

Como el trabajo es de una sola cuartilla, tuve que detenerlo, pero con la convicción de enfrentarme realmente a mi labor docente, creo que para el nuevo enfoque por competencias me falta replantear lo que hasta ahora he hecho, hay cosas buenas pero que pueden mejorar, me parece un ejercicio muy interesante, tal vez, de las actividades encargadas hasta ahora la más enriquecedora desde mi punto de vista.